Cuánto se cobra de ERTE 2023
El año 2023 ha sido un año complicado para muchos trabajadores debido a la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19. Muchas empresas se han visto obligadas a recurrir a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) como medida para evitar despidos masivos. Sin embargo, surgen muchas dudas en cuanto a cuánto se cobra de ERTE en este nuevo año.
Analizaremos las últimas novedades en cuanto a las prestaciones por ERTE en 2023. Veremos cuál es la cuantía que se cobra en estos casos, cómo se calcula y qué requisitos se deben cumplir para acceder a esta ayuda económica. Además, también abordaremos las posibles modificaciones que se han realizado en los últimos meses y cómo afectan a los trabajadores en situación de ERTE. ¡Sigue leyendo para obtener toda la información necesaria sobre el tema!
Cuál es la duración máxima de un ERTE en 2023
En 2023, la duración máxima de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) dependerá de diferentes factores, como la causa que lo origine y las circunstancias específicas de cada situación.
Causas que pueden originar un ERTE en 2023
Existen distintas causas que pueden dar lugar a la aplicación de un ERTE en 2023. Algunas de las más comunes son:
- Causas económicas: cuando la empresa atraviesa dificultades económicas que le impiden mantener la plantilla en su totalidad.
- Causas técnicas, organizativas o de producción: cuando se producen cambios en los procesos productivos, en la organización del trabajo o en la tecnología utilizada, que requieren la suspensión o reducción de la actividad.
- Causas de fuerza mayor: cuando se producen situaciones extraordinarias e imprevisibles, como desastres naturales o pandemias, que impiden el desarrollo normal de la actividad empresarial.
Duración máxima de un ERTE en 2023
La duración máxima de un ERTE en 2023 varía según la causa que lo origine:
- ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción: en estos casos, la duración máxima será de 12 meses, ampliables hasta 18 meses en determinadas circunstancias.
- ERTE por causas de fuerza mayor: la duración máxima será de 12 meses, ampliables hasta 24 meses en situaciones excepcionales.
Es importante destacar que estas duraciones máximas son orientativas y que, en algunos casos, se pueden establecer prórrogas o ampliaciones en función de las negociaciones entre la empresa y los representantes de los trabajadores.
Cuánto es el salario mínimo durante un ERTE en 2023
En el año 2023, el salario mínimo durante un ERTE varía dependiendo de la situación específica de cada trabajador y del tipo de ERTE al que estén sometidos. A continuación, se detallan los diferentes escenarios y los montos correspondientes:
ERTE por fuerza mayor parcial
En el caso de un ERTE por fuerza mayor parcial, el trabajador percibirá el 70% de la base reguladora de su salario, con un límite máximo del 100% del salario mínimo interprofesional (SMI) establecido para ese año.
ERTE por fuerza mayor total
Si el trabajador se encuentra en un ERTE por fuerza mayor total, tendrá derecho a recibir el 70% de la base reguladora de su salario, con un límite máximo del 100% del SMI.
ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
En el caso de un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, el trabajador recibirá el 50% de la base reguladora de su salario, con un límite máximo del 70% del SMI.
Es importante tener en cuenta que estos montos son orientativos y pueden variar en función de acuerdos o convenios colectivos específicos de cada sector. Además, es posible que se apliquen diferentes porcentajes o límites en función de la duración del ERTE y de la situación económica del trabajador.
Cuánto se cobra de prestación por desempleo durante un ERTE en 2023
En 2023, la cuantía de la prestación por desempleo durante un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) puede variar dependiendo de varios factores, como el tipo de ERTE, la base de cotización del trabajador y la duración del ERTE.
Tipos de ERTE
Existen diferentes tipos de ERTE que pueden afectar a los trabajadores durante el año 2023. Algunos de los más comunes incluyen:
- ERTE por fuerza mayor: Este tipo de ERTE se aplica cuando una empresa se ve obligada a suspender temporalmente los contratos de trabajo debido a circunstancias imprevistas y ajenas a su voluntad, como la crisis sanitaria del COVID-19.
- ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP): Este tipo de ERTE se aplica cuando una empresa necesita realizar ajustes en su plantilla debido a problemas económicos, cambios tecnológicos, reestructuraciones organizativas o modificaciones en los procesos de producción.
Cálculo de la prestación por desempleo durante un ERTE
El cálculo de la prestación por desempleo durante un ERTE en 2023 se basa en la base de cotización del trabajador y la duración del ERTE. La base de cotización es el importe sobre el cual se calculan las cotizaciones a la Seguridad Social.
La cuantía de la prestación por desempleo durante un ERTE se calcula de la siguiente manera:
- El trabajador recibirá el 70% de la base reguladora durante los primeros 180 días de ERTE.
- A partir del día 181, la prestación se reducirá al 50% de la base reguladora.
- En el caso de los trabajadores con hijos a cargo, la prestación se incrementará en un 5% por cada hijo a partir del segundo.
Es importante tener en cuenta que existen topes máximos y mínimos para la prestación por desempleo durante un ERTE. Estos topes se actualizan anualmente y varían dependiendo de la situación económica y laboral del país.
La cuantía de la prestación por desempleo durante un ERTE en 2023 se calculará en base a la base de cotización del trabajador y la duración del ERTE, siguiendo los porcentajes establecidos. Es fundamental consultar con las autoridades laborales y la Seguridad Social para obtener información actualizada y precisa sobre los montos y condiciones específicas aplicables en cada caso.
Cuáles son los requisitos para acceder a un ERTE en 2023
Para acceder a un ERTE en 2023, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos por la legislación vigente. A continuación, se detallan los principales:
1. Causas justificativas
El ERTE debe tener una causa justificada, como una situación de fuerza mayor o una situación económica, técnica, organizativa o de producción que afecte a la empresa.
2. Comunicación a la autoridad laboral
La empresa debe comunicar a la autoridad laboral competente la necesidad de aplicar un ERTE, indicando las causas y el número de trabajadores afectados.
3. Información a los representantes de los trabajadores
La empresa debe informar a los representantes de los trabajadores sobre la necesidad de aplicar un ERTE y las medidas que se van a adoptar.
4. Negociación con los representantes de los trabajadores
Es necesario alcanzar un acuerdo con los representantes de los trabajadores en cuanto a las condiciones del ERTE, como la duración, la reducción de jornada o la suspensión temporal del contrato.
5. Mantenimiento del empleo
La empresa que solicita un ERTE se compromete a mantener el empleo de los trabajadores afectados durante un período determinado después de finalizar el ERTE.
6. Pago de las prestaciones por desempleo
La empresa debe garantizar que los trabajadores afectados por el ERTE recibirán las prestaciones por desempleo correspondientes durante el período de suspensión temporal del contrato o reducción de jornada.
7. Comunicación a los trabajadores
La empresa debe informar a los trabajadores afectados por el ERTE sobre las condiciones y la duración del mismo, así como sobre los derechos y obligaciones que les corresponden durante este período.
Es importante tener en cuenta que, además de estos requisitos generales, existen condiciones específicas según cada tipo de ERTE y la normativa aplicable en cada caso.
Deja una respuesta
Entradas Relacionadas