Qué trabajadores tendrán prioridad de permanencia en el expediente de regulación de empleo

En tiempos de crisis económica, muchas empresas se ven obligadas a tomar medidas drásticas para reducir costos, como los expedientes de regulación de empleo (EREs). Estos EREs pueden implicar la suspensión temporal de contratos o incluso la extinción de puestos de trabajo. Sin embargo, es importante destacar que no todos los trabajadores tienen la misma prioridad de permanencia en estos procesos.

Analizaremos qué trabajadores tienen prioridad de permanencia en un expediente de regulación de empleo y cómo se determina esta prioridad. También discutiremos las consecuencias y alternativas para aquellos trabajadores que no tienen esta prioridad y se ven afectados por un ERE.

Índice
  1. Cuáles son los criterios para determinar la prioridad de permanencia en un expediente de regulación de empleo
    1. 1. Antigüedad en la empresa
    2. 2. Especialización y cualificación
    3. 3. Necesidades de la empresa
    4. 4. Rendimiento y productividad
    5. 5. Situaciones personales
    6. 6. Acuerdos colectivos o convenios laborales
  2. Qué derechos tienen los trabajadores que tienen prioridad de permanencia en un expediente de regulación de empleo
    1. Trabajadores fijos discontinuos
    2. Trabajadores con reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares
    3. Trabajadores con discapacidad
    4. Trabajadores víctimas de violencia de género
    5. Trabajadores con contrato indefinido
    6. Trabajadores con cargas familiares
    7. Trabajadores con mayor antigüedad
  3. Cómo se determina el orden de despido en un expediente de regulación de empleo
    1. 1. Trabajadores con menor antigüedad
    2. 2. Trabajadores con cargas familiares
    3. 3. Trabajadores con discapacidad
    4. 4. Trabajadores sindicalizados
    5. 5. Otros criterios
  4. Qué pasa si un trabajador con prioridad de permanencia rechaza una oferta de empleo durante un expediente de regulación de empleo

Cuáles son los criterios para determinar la prioridad de permanencia en un expediente de regulación de empleo

En un expediente de regulación de empleo (ERE), es común que se produzcan despidos o suspensiones de contrato de los trabajadores afectados. Sin embargo, no todos los empleados tienen la misma prioridad de permanencia en la empresa. A continuación, se detallan los criterios que se suelen seguir para determinar quiénes tienen preferencia en estos casos:

1. Antigüedad en la empresa

Uno de los criterios más comunes y generalmente aceptados es la antigüedad en la empresa. Los trabajadores con mayor tiempo de servicio suelen tener prioridad de permanencia frente a aquellos que llevan menos tiempo.

2. Especialización y cualificación

En algunos casos, se puede dar prioridad a los empleados que poseen habilidades, conocimientos o formación especializada que son necesarios para el funcionamiento de la empresa. Esto se debe a que su ausencia podría afectar directamente la operatividad de la organización.

3. Necesidades de la empresa

La empresa puede tener en cuenta sus necesidades específicas a la hora de determinar la prioridad de permanencia. Por ejemplo, si se está produciendo una reestructuración interna, es posible que se priorice a los empleados que puedan cubrir las nuevas necesidades o desempeñar los nuevos roles que surjan.

4. Rendimiento y productividad

En algunos casos, el rendimiento y la productividad de los trabajadores pueden influir en su prioridad de permanencia. Aquellos empleados que demuestren un mejor desempeño y contribuyan de manera más significativa al éxito de la empresa pueden tener más posibilidades de mantener su empleo.

5. Situaciones personales

En ciertos casos, se pueden tener en cuenta situaciones personales de los empleados, como su estado de salud o responsabilidades familiares, para determinar su prioridad de permanencia en el ERE. Sin embargo, esto puede variar dependiendo de la legislación laboral de cada país.

6. Acuerdos colectivos o convenios laborales

En algunos casos, los acuerdos colectivos o convenios laborales pueden establecer criterios específicos para determinar la prioridad de permanencia en el ERE. Estos acuerdos suelen ser negociados entre la empresa y los representantes de los trabajadores.

Los criterios para determinar la prioridad de permanencia en un expediente de regulación de empleo pueden variar dependiendo de varios factores, como la legislación laboral, los acuerdos colectivos y las necesidades específicas de la empresa. Sin embargo, la antigüedad, la especialización, el rendimiento y las situaciones personales son algunos de los aspectos que suelen tenerse en cuenta en estos casos.

Qué derechos tienen los trabajadores que tienen prioridad de permanencia en un expediente de regulación de empleo

En un expediente de regulación de empleo (ERE), es importante conocer qué trabajadores tienen prioridad de permanencia y qué derechos les corresponden. A continuación, te explicamos quiénes son estos trabajadores y qué beneficios tienen:

Trabajadores fijos discontinuos

Los trabajadores fijos discontinuos tienen prioridad de permanencia en el ERE. Esto significa que, en caso de despido colectivo, se les debe ofrecer la posibilidad de reincorporarse en las siguientes temporadas de actividad de la empresa. Esta prioridad de permanencia se mantendrá durante el plazo de 2 años desde el despido.

Trabajadores con reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares

Los trabajadores que tengan una reducción de jornada por cuidado de hijos menores de 12 años o familiares dependientes, también tienen prioridad de permanencia en el ERE. Deben ser reincorporados a sus puestos de trabajo a tiempo completo una vez finalice la reducción de jornada.

Trabajadores con discapacidad

Los trabajadores con discapacidad reconocida tienen prioridad de permanencia en el ERE. La empresa debe ofrecerles medidas de adaptación de su puesto de trabajo o, en caso de no ser posible, reubicarlos en otro puesto acorde a sus capacidades. Si no es posible la adaptación o reubicación, se les debe ofrecer una indemnización económica.

Trabajadores víctimas de violencia de género

Las trabajadoras víctimas de violencia de género tienen prioridad de permanencia en el ERE. La empresa debe tomar medidas para proteger su integridad y seguridad laboral. Además, se les debe ofrecer facilidades para la conciliación de su vida laboral y personal.

Trabajadores con contrato indefinido

Los trabajadores con contrato indefinido también tienen prioridad de permanencia en el ERE. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esto no les garantiza la continuidad en la empresa. La prioridad de permanencia implica que, en caso de despido, se les debe ofrecer una indemnización mayor que a los trabajadores con contrato temporal.

Trabajadores con cargas familiares

Los trabajadores con cargas familiares tienen prioridad de permanencia en el ERE. Se considera trabajador con cargas familiares aquel que tenga a su cargo hijos menores de 26 años, cónyuge con discapacidad o ascendientes mayores de 65 años. La empresa debe ofrecerles facilidades para la conciliación de su vida laboral y familiar.

Trabajadores con mayor antigüedad

En caso de igualdad de condiciones entre varios trabajadores, se debe dar prioridad de permanencia al que tenga mayor antigüedad en la empresa. Esto significa que, en caso de despido, se deben respetar los derechos de aquellos trabajadores con más tiempo en la empresa.

Los trabajadores que tienen prioridad de permanencia en un expediente de regulación de empleo son los fijos discontinuos, los que tienen reducción de jornada por cuidado de hijos o familiares, los trabajadores con discapacidad, las víctimas de violencia de género, los trabajadores indefinidos, los que tienen cargas familiares y aquellos con mayor antigüedad en la empresa. Estos trabajadores tienen derechos específicos que deben ser respetados en caso de despido colectivo.

Cómo se determina el orden de despido en un expediente de regulación de empleo

En un expediente de regulación de empleo, es importante determinar el orden de despido de los trabajadores. Esto se realiza siguiendo ciertos criterios establecidos por la legislación laboral y la jurisprudencia.

1. Trabajadores con menor antigüedad

Uno de los criterios más comunes para establecer el orden de despido es la antigüedad del trabajador en la empresa. En este caso, serán los trabajadores con menor antigüedad los que tendrán prioridad de permanencia en el puesto de trabajo.

2. Trabajadores con cargas familiares

La legislación laboral también establece que los trabajadores con cargas familiares tienen prioridad de permanencia en caso de un despido colectivo. Esto incluye a aquellos trabajadores que tengan hijos menores de edad, personas a su cargo con discapacidad o mayores de 65 años que convivan con el trabajador.

3. Trabajadores con discapacidad

Los trabajadores con discapacidad también tienen prioridad de permanencia en un expediente de regulación de empleo. Esto se debe a que la legislación laboral establece la obligación de contratar a un porcentaje de trabajadores con discapacidad en las empresas de cierto tamaño. Por lo tanto, en caso de un despido colectivo, se les dará preferencia a estos trabajadores.

4. Trabajadores sindicalizados

En algunos casos, los trabajadores sindicalizados pueden tener prioridad de permanencia en un expediente de regulación de empleo. Esto dependerá de los acuerdos alcanzados entre la empresa y el sindicato, así como de la legislación laboral vigente.

5. Otros criterios

Además de los criterios mencionados anteriormente, existen otros factores que pueden influir en el orden de despido en un expediente de regulación de empleo. Estos pueden incluir la capacitación y experiencia del trabajador, su rendimiento laboral, entre otros.

Es importante tener en cuenta que el orden de despido puede variar en función de cada caso específico y de los acuerdos alcanzados entre la empresa y los representantes de los trabajadores. Por lo tanto, es fundamental contar con el asesoramiento de un profesional en derecho laboral para garantizar que se respeten los derechos de los trabajadores y se cumpla con la legislación aplicable.

Qué pasa si un trabajador con prioridad de permanencia rechaza una oferta de empleo durante un expediente de regulación de empleo

En el caso de un expediente de regulación de empleo, es común que las empresas realicen ofertas de empleo a los trabajadores que tienen prioridad de permanencia. Estas ofertas pueden ser para un puesto similar al que tenían anteriormente o para un puesto distinto dentro de la empresa.

Si un trabajador con prioridad de permanencia recibe una oferta de empleo durante un expediente de regulación de empleo, es importante que evalúe cuidadosamente la propuesta antes de tomar una decisión. Rechazar una oferta de empleo puede tener consecuencias importantes en su situación laboral.

En primer lugar, es necesario tener en cuenta que el rechazo de una oferta de empleo puede dar lugar a la pérdida de la prioridad de permanencia. En otras palabras, si el trabajador rechaza la oferta, podría perder su derecho a ser incluido en el expediente de regulación de empleo y, por lo tanto, quedar sin protección frente a un despido.

Además, es importante considerar que, en algunos casos, el rechazo de una oferta de empleo puede ser considerado como una renuncia voluntaria al puesto de trabajo. En este caso, el trabajador perdería también el derecho a recibir indemnización por despido y cualquier otro tipo de compensación que pudiera corresponderle.

Por otro lado, si el trabajador acepta la oferta de empleo, deberá incorporarse a su nuevo puesto de trabajo en el plazo establecido. En caso de no hacerlo, la empresa podría considerar que ha renunciado al puesto y, por lo tanto, podría proceder a su despido sin derecho a indemnización.

Es fundamental que los trabajadores con prioridad de permanencia evalúen cuidadosamente las ofertas de empleo que reciben durante un expediente de regulación de empleo. Rechazar una oferta puede tener consecuencias graves, incluyendo la pérdida de la prioridad de permanencia y la renuncia a derechos y compensaciones. Por otro lado, aceptar la oferta implica la obligación de incorporarse al nuevo puesto de trabajo en el plazo establecido.

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para garantizarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Política de Cookies