Cuando te pueden despedir en un ERTE

En los últimos meses, muchas empresas se han acogido a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) como consecuencia de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19. Esta medida ha permitido a las compañías suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de sus empleados, con el objetivo de evitar despidos masivos. Sin embargo, es importante conocer que existen ciertos casos en los que se puede producir un despido dentro de un ERTE.

Vamos a analizar los motivos por los cuales una empresa puede despedir a un trabajador durante un ERTE y las condiciones que deben cumplirse para que esto suceda. También veremos qué derechos tiene el empleado en esta situación y qué pasos puede seguir en caso de considerar que su despido ha sido injustificado.

Índice
  1. Cuáles son las causas por las que se puede despedir a alguien en un ERTE
    1. 1. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción
    2. 2. Incumplimiento grave y culpable de las obligaciones laborales
    3. 3. Despido procedente
    4. 4. Imposibilidad de reincorporación al puesto de trabajo
    5. 5. Voluntad del trabajador
  2. Cuál es el procedimiento para despedir a un empleado durante un ERTE
    1. 1. Comunicación escrita
    2. 2. Consulta con los representantes de los trabajadores
    3. 3. Pago de indemnización
    4. 4. Plazo para impugnar el despido
    5. 5. Reincorporación en caso de revocación del ERTE
    6. 6. Recurso ante el despido
  3. Existen restricciones legales para despedir a alguien durante un ERTE
    1. Despidos por causas ajenas al ERTE
    2. Consecuencias legales de un despido injustificado durante un ERTE
  4. Cuáles son los derechos del trabajador en caso de despido durante un ERTE
    1. Derechos básicos del trabajador en caso de despido durante un ERTE
    2. Consideraciones adicionales

Cuáles son las causas por las que se puede despedir a alguien en un ERTE

En un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), existen algunas circunstancias en las que se puede llegar a despedir a un trabajador. Es importante conocer estas causas para estar preparados y saber cuáles son nuestros derechos en caso de encontrarnos en una situación de este tipo.

1. Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción

Una de las principales causas por las que se puede despedir a un trabajador durante un ERTE es cuando la empresa atraviesa dificultades económicas, técnicas, organizativas o de producción. Esto implica que existen problemas que afectan directamente a la empresa y que hacen necesario reducir la plantilla para garantizar su supervivencia.

2. Incumplimiento grave y culpable de las obligaciones laborales

Otra causa que puede llevar al despido durante un ERTE es el incumplimiento grave y culpable de las obligaciones laborales por parte del trabajador. Esto incluye conductas como el abandono del puesto de trabajo, el incumplimiento reiterado de las instrucciones recibidas o la falta de rendimiento injustificada.

3. Despido procedente

En algunos casos, la empresa puede decidir que el despido sea procedente por razones no relacionadas con el ERTE. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si se descubre que el trabajador ha cometido un delito o falta grave que justifique su despido.

4. Imposibilidad de reincorporación al puesto de trabajo

Si durante el ERTE, la empresa ha decidido que determinados puestos de trabajo ya no son necesarios o que deben ser reestructurados, puede darse el caso de que el trabajador no pueda ser reincorporado a su puesto original. En este caso, se puede proceder al despido.

5. Voluntad del trabajador

Por último, si el trabajador manifiesta su voluntad de no reincorporarse al puesto de trabajo una vez finalizado el ERTE, la empresa puede proceder a su despido. Es importante tener en cuenta que esta decisión debe ser voluntaria y no puede ser impuesta por la empresa.

Aunque un ERTE ofrece cierta protección al trabajador, existen circunstancias en las que puede ser despedido. Es fundamental conocer cuáles son estas causas para poder ejercer nuestros derechos y tomar las medidas necesarias en caso de encontrarnos en una situación de despido durante un ERTE.

Cuál es el procedimiento para despedir a un empleado durante un ERTE

El procedimiento para despedir a un empleado durante un ERTE sigue una serie de pasos establecidos por la legislación laboral. A continuación, se detallan los principales aspectos a tener en cuenta:

1. Comunicación escrita

El empleador debe notificar al empleado de manera escrita su intención de dar por finalizada la relación laboral durante el ERTE. Esta comunicación debe incluir los motivos del despido y la fecha en la que se hará efectivo.

2. Consulta con los representantes de los trabajadores

Antes de proceder con el despido, el empleador debe informar y consultar a los representantes de los trabajadores sobre su decisión. Esto implica brindarles la oportunidad de expresar su opinión y considerar cualquier alternativa al despido.

3. Pago de indemnización

En caso de despido durante un ERTE, el empleado tiene derecho a recibir una indemnización. La cantidad de esta indemnización varía dependiendo de la antigüedad del trabajador y de los acuerdos establecidos en el convenio colectivo.

4. Plazo para impugnar el despido

Una vez recibida la comunicación de despido, el empleado tiene un plazo de 20 días hábiles para impugnarlo ante la jurisdicción laboral. Durante este período, se recomienda buscar asesoramiento legal para evaluar las opciones y tomar la mejor decisión.

5. Reincorporación en caso de revocación del ERTE

Si el ERTE es revocado y el empleador decide reincorporar al empleado despedido, este tiene derecho a ser readmitido en las mismas condiciones laborales y con la antigüedad que tenía antes del despido.

6. Recurso ante el despido

En caso de considerar que el despido durante el ERTE ha sido injustificado o irregular, el empleado puede interponer un recurso ante la jurisdicción laboral. Es importante contar con evidencias y argumentos sólidos para respaldar la reclamación.

El procedimiento para despedir a un empleado durante un ERTE implica una comunicación escrita, consulta con los representantes de los trabajadores, el pago de una indemnización, el plazo para impugnar el despido, la posibilidad de reincorporación en caso de revocación del ERTE y la opción de recurrir ante la jurisdicción laboral si se considera necesario.

Existen restricciones legales para despedir a alguien durante un ERTE

En el contexto de un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), es importante tener en cuenta las restricciones legales que existen en cuanto a los despidos. Durante un ERTE, las empresas están autorizadas a suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de sus empleados debido a causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Sin embargo, estas medidas no implican que la empresa tenga la libertad de despedir a sus trabajadores durante el ERTE. De hecho, la legislación establece que durante la vigencia del ERTE, la empresa no podrá llevar a cabo despidos objetivos o colectivos basados en las mismas causas que motivaron la suspensión o reducción de jornada.

Despidos por causas ajenas al ERTE

A pesar de las restricciones mencionadas anteriormente, existen situaciones en las que una empresa puede despedir a un trabajador durante un ERTE. Estas situaciones se refieren a causas ajenas al ERTE y deben cumplir con los requisitos legales establecidos.

Algunas de las causas ajenas al ERTE que podrían justificar un despido durante su vigencia incluyen:

  • Despidos disciplinarios por motivos graves, como el incumplimiento grave de las obligaciones laborales o el comportamiento violento en el lugar de trabajo.
  • Despidos objetivos por motivos no relacionados con el ERTE, como un deterioro de la situación económica o una falta de adaptación a las nuevas tecnologías.

Es importante destacar que, incluso en estos casos, la empresa debe seguir los procedimientos legales establecidos para llevar a cabo un despido justificado durante un ERTE. Esto implica notificar al trabajador con antelación, entregar la documentación correspondiente y ofrecer la posibilidad de llegar a un acuerdo o recurrir al procedimiento de conciliación laboral antes de proceder al despido.

Consecuencias legales de un despido injustificado durante un ERTE

Si una empresa despidiera a un trabajador de manera injustificada durante un ERTE, podría enfrentarse a consecuencias legales. Estas consecuencias podrían incluir la nulidad del despido y la obligación de readmitir al trabajador en su puesto de trabajo, así como el pago de indemnizaciones y salarios de tramitación.

Además, es importante tener en cuenta que los trabajadores afectados por un ERTE tienen derecho a la prestación por desempleo durante la suspensión o reducción de jornada. Por lo tanto, si un trabajador es despedido durante un ERTE, puede solicitar la prestación por desempleo correspondiente.

Durante un ERTE existen restricciones legales para despedir a alguien. Aunque hay situaciones en las que una empresa puede llevar a cabo un despido justificado, es importante cumplir con los procedimientos legales correspondientes y tener en cuenta las posibles consecuencias legales de un despido injustificado durante un ERTE.

Cuáles son los derechos del trabajador en caso de despido durante un ERTE

Cuando un trabajador se encuentra en un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo), existe la posibilidad de que sea despedido de su puesto de trabajo. En esta situación, es importante conocer cuáles son los derechos que le corresponden al empleado.

Derechos básicos del trabajador en caso de despido durante un ERTE

  • Indemnización: En caso de despido durante un ERTE, al trabajador le corresponde una indemnización equivalente a la de un despido improcedente.
  • Finiquito: Además de la indemnización, el trabajador tiene derecho a recibir su finiquito, que incluye el salario pendiente, las vacaciones no disfrutadas y las pagas extras proporcionales al tiempo trabajado.
  • Subsidio por desempleo: Si el trabajador es despedido durante un ERTE, tiene derecho a solicitar el subsidio por desempleo, siempre y cuando haya cotizado el tiempo mínimo requerido.
  • Reincorporación preferente: En algunos casos, si el ERTE finaliza y la empresa comienza a contratar nuevamente, el trabajador despedido durante el ERTE tiene derecho a ser reincorporado en primer lugar.

Consideraciones adicionales

Es importante tener en cuenta que estos derechos pueden variar en función de la legislación laboral de cada país y de los acuerdos específicos establecidos en el ERTE. Por ello, es recomendable consultar a un abogado laboralista o a un sindicato para obtener información precisa sobre los derechos del trabajador en caso de despido durante un ERTE.

Aunque estés en un ERTE, tienes derechos en caso de despido. Asegúrate de conocerlos y de proteger tus intereses laborales.

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para garantizarle la mejor experiencia en nuestro sitio web. Política de Cookies